UNA DECLARACIÓN QUE PREOCUPA: EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU DIJO “QUE TANTO LA ORGANIZACIÓN COMO SUS MIEMBROS ESTÁN FUERA DE SINTONIA CON LA REALIDAD DEL MUNDO ACTUAL”
Con motivo del 75 Aniversario de la ONU la Asamblea General entre los temas a debate, no faltaron los desafíos multifacéticos de la pandemia, la postpandemia y gravísimas amenazas como el colapso climático o la carrera nuclear. Todos agentes humanos que empujan en esta difícil situación a una verdadera transformación de las actitudes de los líderes mundiales en la construcción de un mundo más solidario en plena cooperación en que prevalezcan el derecho a la vida de millones de personas en situación de riesgo.
Pensamos que no se trata más que de un acto democrático en el que prevalezcan los derechos de las personas a vivir dignamente por encima de factores económicos reinante cada vez más exiguos, mostrando la cara oculta de la pobreza y la marginación.
Las palabras iniciales del Secretario General de la ONU el portugués Antonio Guterres, fueron verdaderamente sinceras y de preocupación. Expreso que: “Veinticinco años después de la Plataforma de Acción de Beijing, la desigualdad de género sigue siendo el mayor desafío individual a los derechos humanos en todo el mundo. Se avecina una catástrofe climática. La biodiversidad se derrumba”. Añadió el peligro que entrañan las armas nucleares, así como las amenazas que crean las nuevas tecnologías y las fragilidades que ha expuesto la pandemia. Solo podemos enfrentarlas juntos, dijo, y puso el dedo en la llaga: Hoy en día tenemos un superávit de desafíos multilaterales y un déficit de soluciones multilaterales. Guterres volvió a pedir que callen las armas.
Los temas abordados en esta Asamblea, refleja el espíritu de nuestra Organización CELADE al proclamar en distintas oportunidades que:, la prioridad hoy en este futuro inmediato es, restablecer el acceso a los servicios básicos en atención médica, agua potable, saneamiento, educación, seguido por la mayor solidaridad internacional en un mayor apoyo para afrontar las desigualdades, la pobreza, reconstruyendo una economía más inclusiva con el final ultimo de preservar la paz en el mundo antes de ver sociedades desintegradas Y esta es nuestra preocupación, sumada a la crisis climática , la destrucción de nuestro medio ambiente y el logro en garantizar por sobre todas las cosas, el respeto a los derechos humanos de cara al futuro.
El Secretyario General de ONU Guterres consideró que esta tarea supone un “proceso importante e inclusivo de “profunda reflexión”, y reiteró que es necesario un multilateralismo “más eficaz, con visión, ambición e impacto”. “Nadie quiere un gobierno mundial, pero debemos trabajar juntos para mejorar la gobernanza mundial. En un mundo interconectado, necesitamos un multilateralismo en red, en el que la familia de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, las organizaciones regionales, los bloques comerciales y otros actores trabajen juntos de manera más estrecha y eficaz”, explicó.
Entre las voces que también se escucharon en esta Asamblea ,y que por su importancia destacamos fue la representación de los jóvenes y junto a otros tres delegados que expusieron la visión de la juventud con respecto a la conmemoración la de, Akosua Adubea Agyepong, nacional de Ghana, con una serie de preguntas para los representantes de los Estados miembros.
“¿Han sido todos ustedes fieles a la carta de la ONU? ¿Han defendido los derechos humanos y la justicia en todas las circunstancias?¿Han dado prioridad al espíritu de multilateralismo consagrado en la Carta?”, planteó. La joven ghanesa destacó la importancia del multilateralismo, “algo que sus ciudadanos reconocen” y recalcó las complejidades y retos que afrontamos con la pandemia del coronavirus.
Afirmamos dijo:” que el mundo se ha enfrentado durante siglos “a una pandemia silenciosa de violencia sexual y de género” que afecta al 35% de las mujeres y niñas del planeta e influye en la desigualdad de género.
Además, afirmó que el mundo se ha enfrentado durante siglos “a una pandemia silenciosa de violencia sexual y de género” que afecta al 35% de las mujeres y niñas del planeta e influye en la desigualdad de género. “Abordar las cuestiones relacionadas con la igualdad de género, comienza por hablar del liderazgo y la representación de la mujer”, sentenció.
“QUIERO SEGUIR PENSANDO QUE NO HAY EN EL HOMBRE SEMILLA MAS QUE PARA EL BIEN”
El Presidente del Centro Latinoamericano De Desarrollo Mario Marenco Sosa en entrevista exclusiva con el Diario El Pueblo de Salto, Publicada el 1 de Julio 2020 compartió varias reflexiones sobre la actualidad e hizo apreciaciones de como la Organización está trabajando a nivel global. Expreso: Estamos a tiempo de mudar la tribulación existente en esperanza de encontrar un nuevo paradigma educativo mediante los formatos de una gobernanza eficiente y de calidad.
¿Qué lectura hace del ejercicio y promoción de los derechos humanos en tiempos de pandemia?
Nuestro país al igual que los demás países de América y el resto del mundo, se enfrenta hoy a una emergencia sanitaria producto del Covid 19. Es en tal sentido que, ante la actual situación, la atención y contención del virus deben tener prioridad como centro de atención publica, el respeto de los derechos humanos así como sus impactos de riesgo en la vida, salud e integridad de las sociedades, principalmente en aquellas de mayor vulnerabilidad.
Nuestra América es la región más desigual del planeta caracterizada por una brecha social en la que la pobreza constituye uno de los problemas más serios que hay que atacar con soluciones formales así como en la precariedad en el acceso al agua potable, saneamiento, seguridad alimentaria, sin descuidar la contaminación ambiental y la falta de vivienda como eje central para una vida saludable y sostenible.
Hay muchas razones para pensar que la pandemia ha venido para quedarse. Desde nuestra Institución fundada en l986, hemos bregado en todos estos aspectos que impide en su contexto accionar con rapidez con tantas dificultades socioeconómicas, si bien se han tomado algunas medidas al respecto. Hoy tanto aquí como en distintas regiones, la violencia generalizada por razones de género, de raza persiste como flagelo en áreas como la discriminación, corrupción, vandalismo, e impunidad, que conspira en el accionar de estos pueblos.
En este aspecto, la pandemia supone desafíos aún mayores tanto en términos de políticas y medidas sanitarias, como en capacidades económicas, que permitan poner ya en marcha medidas de atención y contención que resultan urgentes y necesarias para proteger efectivamente a sus poblaciones, acorde a los derechos humanos.
Considerando que, si bien existen impactos sobre todos los derechos humanos frente a los diversos contextos ocasionados por la pandemia, no debemos olvidar que pasado este tiempo, la integridad de las familias se verá afectada en su derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, punto esencial de todo crecimiento y las alimentación entre otros. En esta realidad, estos son los puntos de mayor desafío que tendremos por delante en la que todos tendremos parte para superar los actuales momentos.
¿Cómo se ha adaptado en su forma de trabajo el Centro Latinoamericano De Desarrollo en el marco de la nueva normalidad.?
El Centro Latinoamericano De Desarrollo (CELADE) como Organización No Gubernamental ha venido promoviendo desde su fundación, el estudio, el conocimiento, la investigación, la participación ciudadana el debate permanente en los más amplios temas tanto nacionales como internacionales con el objetivo de lograr una mejora en las políticas relativas a las transformaciones sociales en acción, principios y valores en los distintos sectores activos de la sociedad civil.
Para ello en un auténtico proceso integracionista, con visión de auto superación y misión al código de ética que resguardamos, CELADE, ha provocado a lo largo del tiempo un espacio de reflexión para hacer de nuestro país en el contexto latinoamericano una región de paz, de cultura y democracia. Durante los últimos 30 años, tanto en sus programas de Seminarios, foros y formación ciudadana, nuestra razón se orientó a lograr que nuestro país y los países donde trabajamos, puedan avanzar con objetivos claros hacia a los Derechos Humanos y principios democráticos a través de una Educación de valores y calidad asi como en
políticas de desarrollo Sustentable y Sostenible, y sobre los factores que inciden en el Calentamiento Global , la Transición Ecológica y la Vulnerabilidad Territorial en la adaptación de los sectores Agrícolas, Eco-sistémicos y Energéticos.
Como es de conocimiento publico,en medio de las circunstancias actuales, todas las actividades debieron ser postergas entre ellas el XII Simposio Internacional sobre Políticas y Prácticas de la Sostenibilidad Medioambiental, Declarado de Interés Nacional, ajustándonos a los protocolos dispuestos en la seguridad de que, lograremos superar estos difíciles tiempos
EL HAMBRE ACECHA DETRÁS DE LA COVID 19 EN EL MUNDO
CELADE UNA ADVERTENCIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
El mundo puede registrar una emergencia alimentaria, con decenas de millones de personas empujadas al hambre y la pobreza en los países del Sur, si no se toman medidas para garantizar la alimentación durante la actual pandemia covid-19, alertó este martes 9 el secretario general de la ONU, António Guterres.
"Nuestros sistemas alimentarios están fallando, y la pandemia está empeorando aún más las cosas", dijo Guterres al presentar un informe sobre el impacto de la covid-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición.
Este año, "es posible que unos 49 millones de personas más caigan en la pobreza extrema -la mitad en África subsahariana y America Latina y habrá una emergencia alimentaria mundial a menos que se adopten medidas de inmediato", expuso Guterres.
Los últimos datos conocidos del Banco Mundial estimaron la pobreza extrema en 736 millones de personas, que sobrevivían con menos de 1,90 dólares diarios, y agencias de la ONU estiman que padecen hambre 820 millones de personas, aunque el mundo produce alimentos suficientes para sus 7800 millones de habitantes.
Guterres dijo que incluso países con disponibilidad de alimentos pueden ser afectados por interrupciones en las cadenas de suministros y, en general, la situación de hambre y pobreza en el largo plazo puede impactar la vida de cientos de millones de niños y adultos.
El informe recuerda que el cierre de escuelas en 194 países afectó programas de alimentación escolar para 368 millones de niños y niñas.
También, que 144 millones de menores de cinco años, 20 por ciento de los niños de esa edad en el planeta, tienen retraso de crecimiento por desnutrición.
Los habitantes de los países del Sur, que recibieron en remesas unos 445 000 millones de dólares en 2019, este año recibirán 110 000 millones menos, lo que merma las posibilidades de comprar alimentos.
En primer lugar, debe haber "una movilización para salvar vidas y medios de subsistencia, sobre todo donde haya mayor riesgo, lo que implica la designación de los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, así como la protección adecuada a los trabajadores del sector de la alimentación".
Es importante "invertir en el futuro para construir un mundo más inclusivo y sostenible, con sistemas alimentarios que atiendan mejor las necesidades de los productores y trabajadores y que, además, brinden un acceso más justo a alimentos sanos y nutritivos a toda la población para así poder erradicar el hambre".
Fuente:IPS/CELADE Junio 2020
LA AGONÍA DE LA HUMANIDAD: LA VERDADERA PAZ NO EXISTE
CELADE: El otro genocidio que deja las venas abiertas de un mundo en guerra, ni tan cerca ni tan lejos en esta aldea Global como para que no nos concierna.
Hubiéramos querido titular la nota de otra forma pero, pensamos que nunca podrá lograrse una paz verdadera y justa en el mundo a menos que los responsables de resguardarla establezcan un nuevo tipo de entendimiento en las relaciones y para ello tendrá que existir desde las Organizaciones internacionales y de las Naciones Unidas, una voluntad expresa en sus hombres en el entendido que, no es una carga sombría sino desde la capacidad de un espíritu humanitario, se resuelva las oposiciones desde adentro hacia afuera con conciencia del significado de los Derechos Humanos en el más alto destino que le corresponde al hombre en su calidad de ser humano.
Quienes nos conocen y fiel en este pensamiento entendemos necesario detenernos por un momento a considerar el camino que nos queda por recorrer en estos tiempos tan turbulentos y sangrientos que vive el mundo y lo hacemos en momentos en que, la angustia y la desesperación embarga.
CELADE levanta su voz frente a estos hechos y exhorta a los Organismos Internacionales a tomar las urgentes medidas para frenar esta catástrofe humanitaria. Por momentos pensamos, ¿qué tan lejos de los acontecimientos estamos en esta aldea global que no nos concierna a todos?
Escalofriantes testimonios ponen de relieve el horror tras las masacres que vienen ocurriendo en el Congo en que lo único que se interpone entre la población, el ejército y la milicia son los 20.000 cascos azules de las Naciones Unidas apostados en el país.
El genocidio está en marcha, más de 6 millones de personas (la mitad de las cuales tienen menos de 5 años) fueron masacrados en indiferencia total del mundo. Cientos de miles de mujeres y niñas han sido violadas y mutiladas por los ejércitos de ocupación y milicias tribales y todo esto por una razón principal: la excepcional riqueza mineral que oculta el sótano de ese país africano. Los enfrentamientos entre las milicias tribales y el ejército en la región de Kasai, en el centro de la República Democrática del Congo, han dejado un saldo 1.400.000 desplazados y miles de muertos.
El conflicto comenzó en agosto de 2016 cuando un líder tribal fue asesinado por las brutales fuerzas de seguridad, y en represalia las milicias comenzaron a matar a todos los que creían colaboradores del estado congoleño.
En definitiva, fue la chispa que hizo estallar un resentimiento entre las tribus y el gobierno central. Las informaciones provenientes de agencias noticiosas y de la Cadena Británica BBC, han informado por estos tiempos que :"Los militares estaban enterrando los cuerpos. Vimos dónde se detenían y cómo cavaban para enterrar los cadáveres. Algunos no tenían más de 12 años. No sólo mataron a la milicia. Mataron a personas inocentes, tuve que trepar sobre cadáveres para poder huir, fue uno de los testimonios de una mujer en la que su hijo de 12 años estaba entre los enterrados.”
El hambre está golpeando con fuerza esta región de África, especialmente entre los desplazados, que incluyen a 850.000 niños y donde las milicias continúan su campaña de decapitaciones masivas, mientras los soldados se ensañan, también, con los pobladores, a quienes creen miembros de las tribus violentas. Una mujer fue desnudada, violada, golpeada y luego decapitada por la milicia Kamuina Nsapu, que además había obligado a su hijastro a punta de pistola a que ultrajara de ella.
El Congo es un país rico, lleno de materias primas (diamantes, oro, estaño, gas, petróleo, uranio, coltán …), bosques, agua, mujeres y hombres, de una multitud de tribus reunidas bajo una nación dibujada históricamente por los colonos, Después del genocidio en Ruanda, los países vecinos también se han beneficiado de la vaguedad política e institucional en el Congo (fronterizo con Ruanda) para atacar desde todos los lados a este enorme país lleno de recursos naturales vitales para las economías occidentales, especialmente para la industria automotriz, aeronáutica, espacial, de alta tecnología y electrónica, joyería.
El Coltán especialmente (que el Congo tiene al menos 60 % de sus recursos globales) es esencial en la fabricación de componentes electrónicos que se encuentran en televisores, computadoras, teléfonos inteligentes, pero también en algunas armas como los misiles.
Todo esto se traduce en pobreza sostenida, violaciones y condiciones de vida desgarrante. Una situación terrible en la que no hay palabras para describirla. Y nuestra pregunta: ¿ Un nuevo genocidio sin que existan responsabilidades en este Siglo XXI ? No concebimos el silencio que mata mucho más que el sonido de las armas.
CELADE: LAS OTRAS GUERRAS QUE AMENAZAN LA ESTABILIDAD DEL MUNDO
Mientras más de 11.000 científicos declaran la "emergencia climática" las emisiones de CO2 siguen creciendo en todos los países del G20, llegando a un punto sin retorno.
El mundo se mueve en medio de una tierra de nadie sin escuchar las advertencias en que nos hallamos ante una amenaza catastrófica expandida más allá de nuestra capacidad de controlarla y posibilidad de evitarla. Recientemente ha aparecido un nuevo informe en el 40º aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, en el que más de 11.000 científicos e investigadores de 153 países, se han reunido para instar a la acción inmediata sobre la crisis climática.
Se diferencia de las comunicaciones científicas anteriores sobre la crisis climática en que no habla con incertidumbre y presenta recomendaciones políticas reales. para evitar un "incalculable sufrimiento humano". David Vieites, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y uno de los 11.333 investigadores que secundan la declaración, explica que "los seis puntos que propone el estudio se reducen a uno: "es necesario un cambio social masivo". Lograr los objetivos requiere, según este experto entender "que la sociedad consuma de otra forma, que entienda que los recursos son limitados y que el planeta es finito.
Los seis puntos planteados han de considerarse como problemas íntimamente unidos e interdependientes. "Uno de los grandes errores es, precisamente, considerar a las distintas áreas relacionadas con el cambio climático como compartimentos aislados, cuando, en realidad, están interrelacionadas.
Una síntesis explica en el desglose que en:
Energía es necesario reducir y eliminar los recursos fósiles. "Implementar prácticas de conservación masivas; reemplazar los combustibles con renovables limpias; abandonar los yacimientos de petróleo que quedan bajo la tierra; eliminar subsidios a las compañías de combustible; e imponer tasas al carbono que sean lo bastante elevadas para restringir el uso de fósiles "La temperatura global de la superficie, el calor de los océanos, los eventos meteorológicos extremos y sus costes o el nivel del mar están todos aumentando", según William Ripple, autor principal del informe desde la Universidad Estatal de Oregón (EEUU) y primer firmante de la declaración.
Contaminantes de corta duración. Hay que reducir las emisiones de metano, hidrofluorocarbonos, hollín y otros contaminantes climáticos de corta duración. Llevando a cabo estas acciones la tendencia al calentamiento podría reducirse más del 50% en las próximas décadas , al tiempo que se salvarían millones de vidas y se incrementarían las cosechas debido a una reducción de la contaminación del aire", según el estudio.
Naturaleza.
El informe propone "restringir el desbrozamiento masivo de tierras. Restaurar y proteger ecosistemas como los bosques, pastizales y manglares, lo que contribuiría ampliamente a secuestrar dióxido de carbono atmosférico”
Los científicos subrayan el papel que pueden desempeñar los bosques de todo el mundo en la absorción o secuestro de las emisiones contaminantes. "Debemos reducir rápidamente la pérdida de hábitat y biodiversidad, protegiendo los bosques primarios e intactos, especialmente aquellos con alta cantidad de carbono almacenado y otros bosques con la capacidad de secuestrar rápidamente carbono".
Alimentación. Consumir menos carne y más vegetales sería un cambio que "reduciría significativamente las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero y liberaría tierras agrícolas para cultivar comida humana", señala el estudio, que destaca también la importancia de reducir los desperdicios de comida, cuyo nivel actual se ha disparado.
Es necesario diferenciar entre la ganadería intensiva o industrial y ganadería extensiva. "La ganadería intensiva, que en la última década está multiplicándose principalmente a través de granjas aviares o porcinas, produce una inmensa cantidad de residuos (purines),y está asociada a enfermedades como las vacas locas, la gripe aviar o porcina, al consumo excesivo de antibióticos y a la producción de grandes cantidades de piensos para consumo animal, en vez de para las personas".
Por el contrario, la ganadería extensiva, que una buena parte del año se alimenta "a diente" en pastizales de la Península desde hace milenios, contribuye a mantener ecosistemas y paisajes que albergan una gran biodiversidad, además de tener "un gran valor cultural y paisajista".
Economía. Las propuestas son: "Transformar la dependencia de los combustibles de carbono, teniendo en consideración la dependencia humana de la biosfera. Redirigir los objetivos de crecimiento del producto nacional bruto y búsqueda de riqueza. Disminuir la extracción de materiales y las explotación de ecosistemas, con el fin de mantener a largo plazo la sostenibilidad de la biosfera".